Como no puede ser de otra manera al cerrar un año publicando las listas y conteos con la mejor música, siempre hay grandes ausentes por dolorosa elección y, en otros casos hasta por omisión. Es imposible meter todo. Imagínense: si nos apegamos a lo mejor que escuchamos, aún después de filtros serían listas de 250 ó 300 títulos (al menos). Para eso lanzamos este complemento con menciones honoríficas, precisamente.

Muchos de estos registros brillaron por su ausencia en nuestras selecciones de Los Mejores 50 Álbumes de 2021, Los Mejores 25 Debuts de 2021 y Las mejores canciones de 2021 (un top ten por cada colaborador). Si creen que en este artículo debimos incluir más títulos, es muy probable que estén mencionados es esas listas previamente publicadas. Así que aquí vamos: LPs, EPs y Singles que no podíamos dejar pasar antes de culminar el año:

 

Los LPs

 

Old Man Wizard, «Kill Your Servants Quietly»

Todas las cosas tienen que llegar a su fin algún día. No importa si la vida de Old Man Wizard fue corta, los ciclos se culminan y ya está. Por eso Francis Roberts (voz, guitarra, composición) así lo estableció y apenas lanzando Kill Your Servants Quietly ha dicho que este proyecto no va más. El sabor que deja esta entrega es agridulce porque el disco resultó tan bueno que el mismo Francis ha confesado que es su disco favorito de los tres que grabó con este grupo. Vaya forma de despedirse. – más info


 

The Telescopes, «Songs of Love and Revolution»

Stephen Lawrie no ha claudicado con The Telescopes en más de 30 años. Se ha llegado a tomar sus considerables tiempos de descanso, sí, pero al final siempre termina regresando al ruido frenético, a su casa. Su música siempre ha sido percibida por la prensa de manera general como psicodelia y shoegaze con trances dream-pop en eventos caleidoscópicos. Y ruido, mucho ruido. Paredes de ondas sonoras desfiguradas y alteradas, de cuerdas metálicas casi oxidadas, monocromáticas. más info


 

The Lucid Dream, «The Deep End»

Dejando de forma progresiva las guitarras psicodélicas -casi shoegaze- de sus inicios para apostar por una mayor orientación a la electrónica, en este LP dan un paso más en esa dirección, sumando técnicas del drum and bass y de la música industrial en seis tracks frenéticos que no olvidan de sumar guitarra, bajo y batería para imprimir una energía aun más desbocada. En ese mar de adrenalina, la voz de Mark Emerson suena como el testimonio de un pastor evangélico en una sesión de gimnasio. Realmente alucinante. – más info


 

La Bande-Son Imaginaire, «La Muerte en Vintage»

La estrafalaria banda oaxaqueña de dark-electro pop no se salen de su mood gótico, pero ahora vienen con mucho más entusiasmo para las danzas bajo la luna, con ganas de menear el bote con los fantasmas, pues, cargados de sintetizadores, violines y beats que agitan los latidos del corazón. Son 11 rolas para los clubes de noche y coreografías para pistas de baile, con música y lírica inspiradas en la poesía, el cine mexicano y, en general, la cultura popular de México. – más info


 

Converge & Chelsea Wolfe & Stephen Brodsky, «Bloodmoon I»

Después de un par de colaboraciones durante el 2016 en el festival Holandés Roadburn, Jacob Bannon junto a Chelsea Wolfe y Stephen Brodsky decidieron lanzar este LP como un intento de articular en un solo lenguaje el trabajo de cada artista en 11 tracks; es decir, la vena brutal de Converge en Jane Doe y Axe to Fall; la versión de Wolfe en su fase goth-rock con Pain is Beautyy Hiss Spun; y la obra de Stephen Brodsky en Cave In con Beyond Hypothermia, que transita entre el post-hardcore y el midwest emo americano. – más info


 

La Luz, «La Luz»

Este disco podría catalogarse como «retro» si piensan en esa expresión ecléctica y caleidoscópica afín a los 60s que se transmite por acá. Sin embargo, estas chicas californianas están más cerca del progreso en esta nueva entrega discográfica; le subieron varias rayitas a su nivel de complejidad instrumental y, aunque tiernas y festivas, se les percibe también más maduras que nunca. Seguramente algo tuvo que ver el reputado productor, Adrian Younge (Prodigy, Wu-Tang Clan, etc.). más info


 

Cruel Cruel, «Incendios»

Los colombianos editaron hace poco su primer LP, Incendios. Y es bellísimo. Estos cinco chicos se inspiraron en las dificultades de crecer en medio de la hostilidad de la ciudad, así como en los corazones rotos para crear el más cristalino, romántico y onírico dreampop que sus corazones puedan atender. Estas 10 canciones de guitarras ensoñadoras y garigoleadas, de voces seductoras (letras en español e inglés) y de una ágil percusión siempre cambiante los hará pensar en Mint Field y Sexores. – más info


 

Margaritas Podridas, «Margaritas Podridas»

El shoegaze y el psych-rock en pleno cachondeo animal con el fuego quemándolo todo alrededor. Así describimos el disco homónimo de esta ruidosa banda sonorense, cuyas rolas en su totalidad fueron grabadas en pleno confinamiento debido al ya-saben-qué. Este agasajo de pedales no se hubiera podido disfrutar de la misma manera sin el aporte en producción de Sebastián Neyra (Mint Field, Sonic Emerson). – más info


 

Wednesday, «Twin Pagues»

La ensordecedora banda de Carolina del Norte editó con Orindal Records estos 12 emocionales pero sobre todo vigorosos tracks llenos de sorpresas, que nos mantendrán alerta en altos decibeles y posados en una delgada línea en la que se confunden el shoegaze del rock-alternativo (y un poco de indie pop). Un álbum explosivo, por decir lo menos. Su resonancia es orgánica más nunca, ni por error endeble. Esto no es saturación de descargas eléctricas, es más bien una poderosa amalgama de energía. – más info


 

Wolf Alice, «Blue Weekend»

Estamos frente al LP más maduro de Wolf Alice hasta la fecha. Se siente a una banda segura de sí misma, confiada en sus movimientos. Esas guitarras sedosas, igual que las voces siempre seductoras, y las delicadas notas de piano se clavan contundentemente en la memoria. Las dosis de dreampop, synthpop y folk son calculadas, fluyendo en bandeja de plata donde se mezclan sutilmente hasta formar un todo uniforme. – más info


 

The Oscillation, «Untold Futures»

Demian Castellano regresó con otro violento-placentero viaje al espacio exterior, en una nave llamada Untold Futures que se ensucia a placer de ese polvo de estrellas que surge de las explosiones cósmicas. Ahí busca respuestas, sin miedo a las ráfagas eléctricas y atómicas que afecten su imaginación. Las fórmulas del drone, el stoner y el space-rock psicodélico se funden en una sola manifestación sonora súper vibrante. Es música pesada, sí, pero también de efectos oníricos. – más info


 

Pieter Nooten & Marselle Hodges, «Anonymity»

Pieter Nooten, cofundador de Clan of Xymox unió intelecto con la cantante Marselle Hodges (The Blue Hour) con el fin de crear un etéreo y delicado álbum llamado Anonimity, compuesto de seis tracks profundamente románticos y deliberadamente sintéticos. Además, gran equipo de soporte tuvieron en los trabajos de producción y masterización, con Brian Hodges y Martin Bowes, respectivamente. El resultado es música sedosa en que la armonía se antepone en las sombras, en una fusión mística de elementos del goth y el dreampop. – más info


 

Shadowhouse, «Forsaken Forgotten»

Cortando el goth industrial y el darkwave orgánico en el mismo plato, este grupo de Portland, Oregon bebe a trago lento de la sangre que deja una noche llena de dolor, añoranza y anhelos perdidos. Con hermosa poesía cruda y sonidos de ultratumba conjugan este decálogo de capítulos sonoros que nos llevan al punto en común más sensible, emocionalmente hablando, de cuatro mentes creativas que seguramente crecieron influenciadas por The Sisters of Mercy y Bauhaus. – más info


 

Easy Jane, «PLAY»

No les vamos a mentir: si este disco hubiera llegado a nuestros oídos un poco antes (fue publicado en la recta final de noviembre) lo más seguro es que estaría brillando en nuestra lista de mejores álbumes del año. La vibra de esta pareja belga es increíble; tienen uno de los timbres más originales del rock-alternativo atmosférico de los últimos años. Relucen entre cuartos lúgubres y suenan a pura nostalgia hecha melodía. – más info


 

LOS EPs

 

Sixteen Jackies, «Hostile Architecture»

Una de las bandas independientes más exóticas que van a encontrar. Difícilmente podrán encasillarla en una sola label, pero si hubiera que hacerlo forzosamente les diríamos que califican como art-punk. Fino y dinámico art-punk. En este EP dejaron seis rolas que, bueno, incluso inician en el new-jazz («Just Kids»), pero posteriormente cuando suben las pastillas del volumen y el ambiente se carga de electricidad su estilo pasa de retro a vanguardista con giros inesperados en algunas de sus estructuras. – más info

 

Leathers, «Reckless»

La cantautora canadiense, Shannon Hemmett es la mente maestra detrás de este este nuevo proyecto minimalista de synthpop y darkwave (y a veces shoegaze cuando se da vuelo), que está presentando en este año su primer ficha discográfica oficial: un fascinante EP que se compone de cinco rolas. Su enigmática voz y esa exótica frialdad en su estilo de ejecutar sus electrónicos instrumentos nos seducen al ritmo de esos agitados beats, mientras esporádicas guitarras grungeras lo sacuden todo alrededor. – más info

 

Famous, «The Valley»

El caos camina con mucha claridad y la demencia se encuentra con la cordura. Son dualidades excelsas que se presentan en The Valley, el nuevo EP del trío británico, Famous, una de las bandas más emocionantes que están sonando allá afuera y que prometen mucho en el futuro inmediato. Infernalmente armoniosos, estos chicos encuentran en la toxicidad y la confusión del aislamiento los manantiales de inspiración para crear música visceral, sí, pero igualmente emotiva y penetrante. 10, 000 puntos para esos cantos-gritos de Jack Merrett, quien lo deja todo  en esos momentos en los que parece la angustia se apodera de él. – más info

 

Cold Cave, «Fate in Seven Lessons»

Con una visión más futurista, Cold Cave hizo acto de presencia este año con el EP, Fate in Seven Lessons, de siete tracks lisos y livianos que fundieron al synthpop y el post-punk como solo Wesley Eisold y compañía saben hacerlo. En su momento pensamos que después de esta edición se vendría pronto un LP, pero aún no perdemos la esperanza. ¿Será 2022 el año de una nueva firma gótica de este consistente proyecto californiano? – más info

 

Modern Woman, «Dogs Fighting In My Dream»

Una de las promesas más especiales que nos dejó el 2021, en el rubro post-punk podría ser, en la versión más heterodoxa que puedan concebir. La confusión puede ser adictiva en Modern Woman. Su glamour parece estar rompiendo paradigmas en lo que cabe dentro del rubro indie. Sophie Harris camina en su propio mundo, cantando para nadie más que ella misma; se siente confiada con la compañía de esos violines y los esporádicos sampleos. El resto de la instrumentación es exquisita, tanto en su repertorio como en la ejecución. Ya queremos más de estos ingleses. – más info

 

Fehlt, «Figure Two»

Una nueva promesa del jangle-pop que cruza cables con el shoegaze, todo en una ceremonia de baja fidelidad y sonoridad vintage. Esta banda alemana recibió la ayuda de Simon Scott (Slowdive) para producir su primer placa discográfica; este EP de seis rolas sucias y accesibles para cualquier amante del pop es su denominación «indie»; para un enamorado de ese sonido noventero que se forjó desde los clubs más subterráneos del Reino Unido. – más info

 

 

LOS SINGLES

 

New Candys, «Twin Mime»

Estos italianos se cuelgan de simbolismos paganos y religiosos para distorsionarlos y darles sus propios significados a través de su música psych-noir, y al más puro estilo DIY compusieron, grabaron y produjeron un galvánico álbum llamado Vyvyd. Pero antes de su publicación nos dieron una probada con este soberbio sencillo que nos recuerdan mucho a Mayflower Madame en sus tonos más plomizos, pero también a Sun Dial y Singapore Sling en ese espíritu rocker de ruido estupefaciente. – más info

 

Just Mustard, «I Am You»

Si han seguido a S&V por un tiempo considerable, sabrán que por estos rincones amamos a Cranes y todo lo que se le asemeje. Entonces ya se imaginan cómo nos sentimos con esta bandita irlandesa y su sublime sencillo «I Am You», que dignifica el convenio recién firmado con el sello Partisan Records con miras a planes ambiciosos en el 2022. Eso esperamos realmente. Escuchen nomás qué chulada de misteriosa canción. – más info

 

Mecano Un-Ltd., «Tons of Work»

El maestro Dirk Polak convierte cualquier composición para los oídos lo que un diamante significa para la vista. Dominando las técnicas del new wave y el jazz, ha decidido firmar un nuevo capítulo con uno de sus múltiples proyectos, Mecano Un-Ltd., y lo hizo de manera espectacular. Claro, no hubiera rayado la perfección si no fuera por la ayuda de Mick Ness en la guitarra, Sin Banovac en el bajo, percusiones y sintetizadores, de Wouter Hakhoff en la trompeta, Wilco Koster en piano, Peter Jessen en bajos adicionales y de Mark Sitsema en las guitarras acústicas. – más info

 

Silence, «Children Forever»

Entrañable canción de post-punk súper orgánico que firmó Silence, una banda independiente y muy discreta en este año, aun con el lanzamiento de su EP Children Forever. Por ahí los califican como «anarco-punk», pero al menos aquí hay más armonía que caos, más dirección que alienación. Esperemos más de esto en el futuro próximo. – más info

 

Bloodslide, «MVP»

Si nos preguntan qué es lo que más esperamos del 2022 de todo lo que se ha confirmado o parece inminente para editarse en sus primeros meses, sin duda les diremos que lo que nos vaya a entregar Bloodslide; este supergrupo ensamblado con componentes de Protomartyr, Preoccupations y AJ Lambert (hija de Nancy Sinatra). Fueron tres singles los que nos dejaron este año y todos son bestiales. Prácticamente hicimos un de-tin-marín-de-don-pingüé para seleccionar uno, y el ganador fue «MVP». Bravísimo. – más info

 

The Underground Youth & Laura Carbone, «Crying»

Este año Craig Dyer probó suerte con Laura Carbone y lanzaron juntos un emotivo EP de refinadísimas baladas neo-folk, entre las que destacamos el sencillo «Crying», dedicado a la memoria de El Caruso del Rock, Roy Orbison. La química entre estos dos fue cosa especial; sus voces se complementan de manera magistral, ¿no lo creen? – más info

 

Memory Leak, «Tropics»

El dreampop/shoegaze de estos mexicanos no solo es ensoñador sino también muy inteligente. En «Tropics» tenemos voces masculinas y femeninas tomadas de la mano, empujadas por una pegadiza bataca que parece estar cambiando de tiempos cada vez que se vislumbra la oportunidad, y luego los arpegios cristalinos se pierden en las paredes blandas de ruido… Todo antes del final, cuando nos llevan sorpresivamente a un corte tan distinto de melodía que hasta parece estamos en otra rola distinta.

 

Tears for Fears, «The Tripping Point»

El solo hecho de saber que Tears for Fears se metieron al estudio de grabación por primera vez en 17 años ya es noticia con motivo de celebración. Pero que además llegue un nuevo single a nuestros oídos así como llegó «The Tripping Point», de sorpresa, y que encima sea tan bueno, pues… ya se imaginarán. Ah, ¿ya mencionamos también que su disco -de mismo nombre- ya tiene fecha de salida para el próximo año? – más info

 

Spiritualized, «Always Together with You»

El próximo disco de Spiritualized todavía ni se publica (viene en 2022) y ya suena a melancolía de la buena. ¿Por qué? Lamentablemente, Jason Pierce ha sentenciado que será el último que grabará con este longevo proyecto, así que ya comprenderán cómo cae a nuestros oídos «Always Together with You» (que tiene un título como si de una despedida se tratara, ¿no creen?), grabado durante el confinamiento por la pandemia. Tiene el sello característico de sus mejores trabajos en el pasado; es una balada de crecimiento con efecto gradual y disimulados crescendos que nos sostienen y no nos sueltan en esa amena secuencia repetitiva. Solo esperamos que lo que venga próximamente sea igual de bueno que esto. – más info

 

 

Los Mejores 50 Álbumes de 2021

Los Mejores 25 Debuts de 2021

 


RECOMENDADO