Una mirada al nacimiento y desarrollo de la denominada música indie (que desde la perspectiva del post-punk documentamos anteriormente) fue expuesta en un excelso documental de la BBC años atrás, específicamente en 2015 bajo el título Music for Misfits: The Story of Indie.
Este trabajo, dirigido por Mark Radcliffe, parte de un punto particular de los setenta, exponiendo los contextos que rodeaban a la industria musical bajo el yugo de algunas grandes corporaciones discográficas. Muestra cómo este movimiento de liberación derivó en el rompimiento de las cadenas que ataban a muchos artistas, quienes tenían tanto por decir y demostrar con sus instrumentos y micrófonos, con una actitud y un sonido distintos a los convencionales de aquellos días. Fue entonces cuando surgió la famosa premisa DIY (Do It Yourself – Hazlo tú mismo), logrando cosas que antes parecían imposibles para las bandas en términos de composición, difusión y distribución de su música.
Así llegaron los 80s y la fuerza que había tomado el movimiento dio como resultado la consolidación de diversos sellos independientes que buscaban sonidos realmente alternativos, compitiendo así con las grandes firmas al tú por tú por primera vez en la historia. El indie por su lado seguía evolucionando en diversos géneros y subgéneros, y además acompañaba a las subculturas en distintos países. Luego, ya entrando en los 90s los reflectores se dirigieron al Reino Unido, principalmente Inglaterra en donde se desatan las fiestas rave, el acid house, el sonido madchester y el shoegaze antes de ver el surgimiento del britpop en esa misma década, todo esto mientras la escena se entendía más cercana al mainstream. Al final, la historia culmina en la primera década del nuevo siglo, en el nuevo milenio.
Toda la historia que ahora está disponible en la red se documenta gracias a los aportes de muchísimos periodistas, escritores, productores y de los propios músicos que impulsaron y vivieron a flor de piel cada una de estas etapas, cada quien desde sus trincheras. Aquí encontraremos referencias y apariciones de todo tipo de bandas, como Happy Mondays, Cabaret Voltaire, Sex Pistols, Primal Scream, The Clash, Manic Street Preachers, Cocteau Twins, Buzzcocks, Joy Division, New Order, Tony Wilson, The Jesus and Mary Chain, Genesis P-Orridge, Peter Saville, Throbbing Gristle y muchas, muchísimas más. Así que no duden en dedicarle casi una hora a este magnífico documento histórico, que seguramente los motivará a desempolvar algunos de sus viejos discos cuando termine.